Confluencias

CONFLUENCIAS es un encuentro para realizadoras y realizadores audiovisuales nacionales, que fomenta el intercambio de miradas y experiencias, a través de lógicas de trabajo colaborativas para el desarrollo de proyectos de ficción, documental y nuevos medios.

 

La tercera edición de CONFLUENCIAS es de carácter no competitiva y se realiza en el marco del 4to Festival de Cine Nacional de Ñuble, desde donde se busca fortalecer la creación, la producción y la difusión de obras audiovisuales y nuevos medios en la zona Centro Sur de Chile.

Mentores Confluencias 2023

Daniela Camino (1989) es productora y realizadora de cine documental, con experiencia en montaje y distribución de cine, cofundadora de Mimbre Films. Es parte de VOLVER A CASA VR, proyecto crossmedia de realidad virtual en cárceles chilenas y del colectivo de realizadores documentales MAFI. Co-editó NAOMI CAMPBEL (2013) y produjo EL VIAJE DE MONALISA (2019, IDFA), AliEN0089 (2023, SUNDANCE, ROTTERDAM), además de ser productora ejecutiva y general para diversas obras cinematográficas.

Catalina Vergara (1981, Concepción). Estudió comunicación audiovisual en el Instituto Duoc UC. Su primer documental «Mujeres del Silencio» (2005) fue premiado en el festival de Fidocs y el Festival Internacional de Valdivia, Chile. Se desempeñó como Productora Ejecutiva y Co-directora del documental «La Última Estación» (2012) premiado por el público en el Festival de Fidocs, y Mejor Película en Festival Internacional de Guadalajara; Zagreb Doc, Croacia; Parnú film festival, Estonia; ganador también en los premios Pedro Sienna, mejor fotografía.

Realizó la producción de los largometrajes «Ver y Escuchar» (2013) y «El viento sabe que vuelvo a casa» (2016) del director José Luis Torres Leiva. En 2018 produjo «La casa lobo», de los directores León & Cociña, que tuvo su premier en Berlinale 2018, recibiendo el premio Caligari. En 2019 estrenó «Vendrá la muerte y tendrá tus ojos» de José Luis Torres Leiva en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Actualmente desarrolla los próximos largometrajes de Jose Luis Torres Leiva, la dupla León & Cociña, Pablo Solís, Niles Atallah y Alicia Scherson.

Alejandro Fernández. Ha trabajado como crítico de cine, fotógrafo y periodista. En 2009 estrena Huacho, su primer largometraje, que le significó el reconocimiento internacional en Cannes y en el Festival de la Habana.
Su largometraje Matar a un hombre, del 2014, fue ampliamente reconocido a nivel internacional, obteniendo el premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de Sundance, además de ser el filme seleccionado para representar a Chile en los Premios Óscar y los Premios Goya.
Premiado en festivales alrededor de todo el mundo, su trabajo cinematográfico ha sido mostrado en las grandes pantallas, al igual que en plataformas de streaming. Sus recientes estrenos en Netflix han sido Los Carcamales y Dale gas.

Natalia Cabrera, artista medial y consultora de medios interactivos, llega nuevamente a Ñuble para hacerse cargo del área de Nuevos Medios. Natalia ha dedicado su carrera a crear y desarrollar experiencias narrativas, desde documentales e instalaciones interactivas hasta mundos virtuales y aplicaciones de realidad aumentada. Estará a cargo del Laboratorio de Realidad Extendida y Nuevos Medios.

Anterior
Siguiente

PROYECTOS SELECCIONADOS LABORATORIO DE ÓPERAS PRIMAS FICCIÓN

Perdidos

Jorge Donoso

Chango, Alicia, Han, Nina y Lorenzo salen de vacaciones de verano. Cada uno de ellos enfrenta problemas familiares. Chango se obsesiona con una leyenda que le cuenta Don Peyuco, pescador de la caleta de Mejillones, la cual describe un avión militar que cayó en la península y cuyos restos jamás fueron encontrados. A modo de aventura estival, los jóvenes se internan en los paisajes agrestes de Mejillones, sin sospechar que la aventura los llevará a enfrentar la desaparición de uno de ellos.

Toda el agua del mar

Gabriel Montiel

En una isla al sur de Chile, PABLO (9) cuida el caballo de su hermano DIEGO (16) que dejó, para trabajar como pescador. Por su parte, ROSA (40) su madre, trabaja como recolectora de orilla en una playa amenazada por la expansión de una fábrica salmonera. Su relación cambia cuando la lancha de Diego naufraga. En el silencio del invierno, Pablo intenta recuperar el caballo que su madre vende para costear la búsqueda de su hijo. Sus objetivos no se cumplen, pero ambos aún se tienen el uno al otro.

Ruidos imaginarios, amigos invisibles

Fanny Leiva Torres

Fanny Leiva Torres es Directora Audiovisual, socia y fundadora de la productora audiovisual Tapel Papiz. Se dedica a la animación en distintas técnicas análogas y dirección de proyectos audiovisuales (cine experimental, videoarte y video performance). Actualmente está cursando los programas de Magíster UC: Estudios de Cine / de Artes. Su trabajo explora los límites difusos entre el cine y otras artes dando especial énfasis a la cortesía hacia el material por medio de la animación.

El monolito

Sebastián Cuevas Barría

Chiloé, 2048.
Tras la noticia del acercamiento de un meteorito al planeta tierra y el pánico colectivo que ocasiona esto, una familia ortodoxa se muda a un pueblo remoto al sur de Chile con la intensión de tener una estadía tranquila. Una mañana, un monolito aparece en medio de sus tierras, lo cual desestabiliza emocional y espiritualmente a cada uno de los miembros de la familia; pero al mismo tiempo el monolito es la única señal de esperanza que queda.

Morpho azul

Antonia Monserrat Olivares

NIKO, una niña de 10 años solitaria y ensimismada, revive heridas del pasado cuando su padre vuelve para llevársela a vivir con él. Al ver su hogar desmoronarse, una bestia cobra vida, transportándola a un mundo de fantasía donde conoce a excéntricos personajes y a una maga llamada Morpho Azul. Para volver a casa, Niko debe aprender a enfrentar sus sentimientos y a dejarse llevar, aceptando que dejar ir es una muerte que permite renacer.

Reflejo

Diego Gallardo Gaete

Fran (27), una insegura fotógrafa, se esconde de su familia en un viejo hotel junto a su novio Val (30). Las cosas marchan bien, hasta que Fran encuentra dos cadáveres en una de las habitaciones del hotel. Después del incidente, el hotel se vuelve cada vez más extraño y extenso, y la relación entre Fran y Val deja de ser un lugar seguro para ella. Todo comienza a desmoronarse, al punto de que Fran no logra distinguir la realidad de lo que sucede en su mente.

Anterior
Siguiente

PROYECTOS SELECCIONADOS LABORATORIO DOCUMENTAL

MADRE, MUJER, COCINERA, AMANTE, CUIDADORA, DUEÑA DE CASA, GUITARRERA, SUELO, OLLA Y ALFARERAS.

Michael Hoza

Diseñador, Artista Multimedia y alfarero con origen en Quinchamalí, localidad reconocida por sus aportes a la construcción cultural del imaginario nacional.
Desarrolla proyectos con enfoque transdisciplinar, incorporando visiones críticas y creativas.
Discursivamente su trabajo se posiciona desde el entendimiento de habitar una zona de conflicto, amenazada por la extracción de recursos naturales y la intervención de la política pública.

LUGAR PROTEGIDO POR EL VIENTO

Sebastián Pinela

Búsqueda de imágenes hacia una reconstrucción, mediante archivo, filmación y representación visual, de las historias escuchadas a MANÉ (63), la madre del realizador, sobre el campo, la infancia y juventud de ella en Ñiquén y su relación con el pueblo más cercano, San Carlos, en la región de Ñuble, explorando así en la memoria y reflexionando en torno a ella a través de la corporalidad, los elementos naturales y características propias del lugar, como elementos donde reside la memoria.

LAS MIL Y UNA LUCI

Trinidad Ossa

La cantora campesina LUCILA CABEZAS (65) a través de su obra musical le rinde homenaje a lo divino y a lo humano, a variopintos personajes, a su tierra y a tradiciones perdidas del campo chileno. Dueña de un particular estilo y sentido del espectáculo «La Luci», en el escaso tiempo que le dejan las tareas del hogar, deslumbra desplegando improvisadas y coloridas puestas en escena con la firme intención de mantener vivo el folklore e importantes acontecimientos que marcaron su infancia.

LOS GATOS Y UNA BREVE MIRADA EN EL TIEMPO

Jorge Solís

Luego de fallecer la dueña, de una antigua propiedad céntrica en Chillan. Profesora normalista aficionada a la pintura . Su casa y sus 12 gatos quedan en total abandono, los gatos hacen suyo los vestigios del antiguo hogar , habitando los rincones de la casa.
Al no tener descendencia directa, la propiedad se mantiene intacta desde el día de su muerte, Vecinos recorren los rincones de la antigua casa, días antes de su demolición intentando salvaguardar a los gatos quienes serán expropiados .

RESPIRAR Y NO VER

Sebastián Mejías

Yolanda Basulto (73), veterana activista, ha luchado por décadas contra la contaminación y destrucción ambiental de su población en Hualpén y el Gran Concepción en general. Tras años de incansables trámites, conversaciones y marchas en contra de la nociva industria vecina, Yolanda vive con la frustración de no haber concretado nada. Piensa en aquello, y aquellos, que la han defraudado, pero sigue con la cabeza en alto y formulando el paso siguiente de su lucha.

RAMUNTCHO MATTA Y EL ARTE DEL DÍA A DÍA

Julieta Herrera

Ramuntcho Matta camina por el bosque que rodea su centro cultural y terapéutico en Francia. Recuerda su depresión más grave, la que desencadenó en él una parálisis corporal, y en casi la muerte. Al abrir su pasado de manera fragmentada, su papá, el fallecido pintor chileno Roberto Matta aparece como una figura dolorosa. Lleva la difícil tarea de diferenciarse, y lo hace, a pesar de que éste coexiste dentro suyo.

Anterior
Siguiente

PROYECTOS SELECCIONADOS LABORATORIO NUEVOS MEDIOS

EL SUEÑO DE LOS CISNES

Vicente Didier

El sueño de los cisnes es una experiencia VR basada en el clásico ballet «El lago de los cisnes» de Piotr Ilich Chaikovski que busca involucrar al usuario a un arte tradicionalmente lejano a ella/él. Lejano en términos físicos (distancia del escenario), sociales (el ballet como un arte para una elite) y económico (el costo de acceder a funciones de ballet). En esta experiencia el usuario podrá acceder e interactuar a distintas piezas de la obra, en una experiencia que exalta las cualidades oníricas propias de El lago de los cisnes.

NEBULOSA CONCEPCIÓN

Joaquín Varas Pavez

El proyecto Nebulosa Concepción corresponde a una plataforma web en la que se aloja un atlas cartográfico de la memoria de Concepción a partir de recuerdos y fragmentos que despliegan la subjetividad del autor desde unos límites semánticos difusos evocando analogías con criterios propios en un work in progress stricto sensu. En un montaje adireccional e indeterminado sobre un fondo negro que evoca los paneles de Aby Warburg, la persona usuaria (PU) navega escapando de la tiranía de un montaje documental tradiciona lineall, poniendo en relación fragmentos diversos, entregando una experiencia visual figurativa extrema que busca los fundamentos profundos de la construcción de la identidad penquista.

LA ARQUELOGÍA QUE VIVIMOS

Sofía Sepúlveda

“La arqueología que vivimos” es un programa de divulgación sobre sitios, materiales y las historias detrás de lo arqueológico. Invitando a través de un recorrido por una localidad o museo a sumergirse en el pasado y las historias que son parte de nuestra identidad como país a través de material de archivo, ilustraciones, un tono ameno y un soundtrack naturalista inmersivo para acompañar y guiar este recorrido. Terminando la jornada de vuelta a nuestra actualidad. Con la consciencia de que, bajo nuestros pies se esconden, como esta, muchas otras historias.

Anterior
Siguiente